ROCAMBOLE
- CONTALA COMO QUIERAS
- 28 nov 2018
- 7 Min. de lectura
Nacido en la ciudad de La Plata bajo el nombre de Ricardo Cohen, estudió Psicología y unos años después Dibujo en la Escuela de Bellas Artes de la UNLP. Probablemente sea más conocido como Rocambole, seudónimo que decidió atribuirse un día en que firmaba unas historietas realizadas en Brasil, al recordar el nombre de unos folletines de Ponson Du Terrail que estaban en la biblioteca de su padre. Tuvimos la oportunidad de conocer más a este gran artista y lo queremos compartir con ustedes.
¿Cuándo fue su primer contacto con el dibujo y la pintura?. Lo digo siempre, en el dibujo empecé como todos. La mayoría de la gente comienza a dibujar a los dos años y a medida que pasa el tiempo por algún motivo lo terminan abandonando alrededor de un 95% de personas. Aquellos que dejan es porque tampoco lo promueven mucho en la educación. Tal vez sea porque en general se busca una enseñanza operatoria en lugar de una más artística o vinculada a la creatividad. ¿Hubo un momento en que pensó: "Esto es lo que quiero hacer el resto de mi vida"? La verdad es que me gustaba mucho, sentía que tenía cierta habilidad. Además, no sabía jugar al fútbol, ni pelearme y si no sabes eso en la escuela no sos nadie así que yo decidí dibujar. Hice la secundaria en el Colegio Nacional, luego estudié Psicología. Ya cuando tenía cerca de 25 años decidí cambiarme a la facultad de Bellas Artes, que era donde creía que tenía que estar. Empecé a estudiar Artes Plásticas especializadas en pintura alrededor del año 1964 y contaba con muchos amigos que se dedicaban también a eso. ¿Cómo era el "clima" en La Plata en esa época ? La Plata era un lugar que tenía una universidad famosa en toda Latinoamérica, a ella acudían estudiantes de todas partes del continente y de todos los rincones del país, eso hacía que hubiera una confluencia de gente interesante. Además era la época de las peñas folklóricas, existía la cultura de bares, las personas se reunían en ellos a discutir de todo, ya sea de arte o política. De todo ese debate y bohemia surgían ideas para plasmarlas en determinados momentos. Fue una época de mucho dinamismo, creatividad y de ganas de realizar cosas. Era el campo ideal para la práctica de la imaginación. ¿Puede decirse que a causa de ese 'dinamismo y creatividad' surgió la idea de crear "La Cofradía ? Literalmente sí. Recién habíamos ganado en el centro de estudiantes y de un día para otro cerraron todo, echaron gente y nosotros no nos podíamos quedar con los brazos cruzados . ¿Que era "La Cofradía de la Flor Solari? Era un grupo de gente, lo que hoy llamaríamos un centro cultural (en ese momento no existía ese nombre). Se armó con compañeros que quedamos de una agrupación estudiantil que había en la Facultad de Bellas Artes con ideas anarcoides, 'anarco orientalistas' nos llamaban, era una especie de coctel raro. Y por una cosa del destino, fuimos a las elecciones del centro de estudiantes, contra otras agrupaciones más grandes que nosotros que contaban con apoyo político en su mayoría ( M.I.L.E.S; peronismo de resistencia, etc ) pero que a pesar de eso logramos ganar. Al poco tiempo vino el golpe militar de Carlos Onganía y se prohibieron los centros estudiantiles y toda actividad política en las universidades. Cerraron los comedores, echaron a muchos profesores y todo era un desastre. ¿Cómo vivieron esa etapa? Fue jodido pero ante eso dijimos vamos a fundar una universidad nosotros. Esa fue la idea, fundar una universidad paralela. Empezamos armando un comedor universitario en el Sindicato de Correos Platense, haciendo ollas populares para algunos estudiantes de Bellas Artes y estuvimos unos meses metidos con eso. ¿Cómo lo solventaban ? Salíamos a manguear con un Jeep viejo que teníamos. Íbamos al mercado y nos daban las cosas maduras que ya no se podían vender y lo usábamos para cocinar . Los comedores en esa época eran vitales, no habían muchos lugares. Había gente que venía a estudiar solo con el pasaje en la mano nada más o con suerte una bolsa de dormir que usaban en cualquier lado, por eso fue primordial hacerlo. Después, alquilamos una casa vieja entre muchos e invitábamos a los profesores que fueron desplazados, que eran los que más nos interesaban, a que dieran seminarios y clases para todo el que venía. También hacíamos peñas , charlas políticas , encuentros de teatro , poesías, actividades culturales de todo tipo. Dentro del grupo principal del cual formábamos parte, habían unos entrerrianos que tenían un grupo musical de inspiración 'Beattle', que empezaron con la idea de hacer rock en castellano, lo que era una novedad total. Pasado un tiempo nos conectamos con otros músicos que estaban arrancando : Manal, Los Gatos , Almendra , Vox Dei, entre otros, y organizábamos festivales en conjunto. Íbamos para allá y los invitábamos a que vinieran acá. Lo que quedó de la Cofradía fue un disco , Long Play de vinilo con una serie de canciones. ¿De que vivía usted en aquellos años ? Siempre me vinculé y me gané la vida pintando carteles, diseñando vidrieras, decorando boliches y como tenía muchos amigos músicos (y me gustaba el rock ) me dediqué a ese ambiente. Siempre en esa movida. La Cofradía duró aproximadamente 5 años, desde el 67 al 72. Luego volvió la democracia, la vuelta de Perón, y me inscribí de nuevo en la facultad. Cursé hasta el 75 y terminé todas las cursadas. En marzo del 76 me convocaron para ser profesor de los cursos de ingreso, pero en la puerta de las facultades estaban las tropas militares con fusiles , perros y una lista con nombres de quienes no podían pasar. Al parecer yo no era uno de los bienvenidos y no insistí mucho con la idea de pasar. Al tiempo me fui a Brasil , en donde trabajé mucho en diseño. No quería estar acá porque muchos de mis amigos se habían ido y otros estaban desaparecidos. Así que trabajaba en Sao Paulo y venía de vez en cuando. En cuanto a los espectáculos que surgieron en los años '70, ¿cómo eran? Me acuerdo que en el 77 surgieron los espectáculos circenses , que fueron los que precedieron a la banda que se llamo Los Redonditos de Ricota. Ya desde la época de la Cofradía, la idea que teníamos era que un disco no era solo una lista de canciones, para nosotros un disco tenía que ser una obra de arte multidisciplinar. Una especia de ópera, combinación de poesía, música y artes plásticas. Cada tanto se hacían en el teatro Lozano o lugares parecidos y cada vez con más frecuencia. Posteriormente todo ese 'circo' decantó en una banda que se hizo popular con el nombre de 'Patricio Rey y sus redonditos de ricota'. ¿Y cómo funcionaba? Ninguno le decía que tenía que hacer a nadie, nos juntábamos , se trasmitía un mensaje que tenía varias patas, con soporte grafico , visual, poético y musical . Estaba todo relacionado, de manera que si se sacaba una parte quedaba incompleto, todo tenía que engranar. El caso mas fácil de explicar fue el disco Oktubre, en donde nos juntamos y rendimos homenaje a todas las revoluciones de la humanidad. Ahí cada cual se puso a trabajar en el espacio que le correspondía. Hay muchos temas que parecen marchar con mensajes hípnicos, poesías que se vinculan con ciertos relatos de la historia política, de la humanidad. Y yo con la imagen tome prestada las estéticas anarquistas y soviéticas . ¿Siente que lo marcó esa banda en particular? Debo agradecer a esa experiencia, todo lo que yo hice se volvió casi tan popular como ellos , digamos que es algo que se asocia automáticamente . ¿Cómo es su teoría del dibujo? Cuando doy clase de diseño le digo a mis alumnos que un diseñador tiene que tener una cultura audiovisual, ser un devorador de imágenes; estudiar la historia del arte más allá de lo teórico para poder formarse como dibujantes. He recorrido y trabajado con estéticas de todo tipo, un ejemplo claro de ello es el disco de "Bang bang está liquidado". Tomé prestado un cuadro de Goya e hice una sustitución . No creo en la creación que viene del aire o del cielo. Yo creo que los que tienen inspiración son los que más han estudiado previamente . Lo veo a Skay y parece que sus dedos tienen alas y se mueven solos, pero cada vez voy a la casa lo veo practicar mucho tiempo los mismos tonos hasta cansarse. Hago referencia a eso porque pienso que hay que tener toda una preparación previa . ¿Hoy en día cree que se pueden ver espectáculos de este tipo en la Argentina? Lo nuestro era muy original, depende mucho de la aparición de talentos. No sale de la nada, están condicionados a la aparición de nuevos talentos y locuras en donde llevan a ocurrir esas cosas. Lo que puedo decir de la actualidad es que la renovación esta siempre en la gente joven y es bueno que traten de buscar otro camino, en cuanto a la música. ¿Qué música escucha ? No soy de buscar cierto contenido y escucharlo. Acá en el taller tengo prendida todo el día la radio y escucho Radio Universidad. Pasan mucho Mostruo, Crema del cielo, El mato a un policía motorizado, Tomate , Acorazado Potenkim, entre otras bandas. Es muy interesante pero por lo que pasa en el país no estoy con la oreja explorando. Se nota que ya el rock lo han exprimido bastante y muchos están por el camino de la fusión . El rock mas allá de ser un género musical es como una actitud una cultural. Tuvo una época que no le hizo asco a nada y como que saturo lo de los famosos cuatro tonos. Veo que esta nueva camada va por ese lado, en búsqueda de algo distinto. La experiencia del libro "Rocambole: Arte, Diseño y Contracultura" Fue más bien una idea de mis amigos, me arrinconaron Flavio Mammini y Lucas Lombardia y me hablaron de la posibilidad de hacer un proyecto con la modalidad de Crowdfunding (cooperación colectiva ) en la que uno puede conseguir adherentes o financiación previa y, después de pensarlo y conversarlo me terminaron convenciendo. Tiene imágenes de diversas épocas, tapas de discos, marcas, afiches, pinturas, retratos y muchos bocetos . Querían mostrar la cocina de algunas cosas. También hay textos de muchos amigos; está la trilogía de los tres Migueles (Miguel Rep, Miguel Rinber, Miguel Cantilo), participaron Oscar Jali, Horacio Fievencos, Natalia Faucci , Skay y la 'negra Poli'. Quedó un libro excelente, un objeto lindo de ver y como nosotros no tenemos editorial ni ningún distribuidor, ni pensamos contar con ninguno de ellos, porque son los que se llevan el grueso de todo, lo pudimos terminar haciendo todo independiente. Adonde nos invitan, vamos y lo presentamos tratando de gestionar todo nosotros. Nos fue muy bien y ya estamos por la tercera edición, pensando en una cuarta.
Comentários